El maví fermentado artesanal es una bebida boricua de carácter, refrescante y con ese puntito amargo que enamora. Se prepara con la corteza del bejuco de indio (maví), azúcar y especias, dejando que la fermentación haga su magia. Aquí te comparto una versión tradicional, paso a paso, como se hace en casa en Puerto Rico.
Ingredientes
- 12 tazas de agua
- 2 onzas (oz) de corteza de maví (bejuco de indio) limpia
- 1 y 1/2 tazas de azúcar negra (prieta)
- 1/2 taza de azúcar blanca
- 1 cucharada (cda) de anís estrellado ligeramente machacado
- 1 cucharadita (cdta) de clavos de olor
- 1 cda de canela en trozos
- 2 cda de jugo de limón fresco (opcional, al gusto)
Utensilios
- Olla grande de acero inoxidable o esmaltada
- Colador de malla fina
- Cucharón o cuchara de madera
- Frasco o garrafón de vidrio de 1 galón
- Embudo
- Botellas de vidrio con tapa
Preparación
- Enjuaga bien la corteza de maví bajo el grifo para remover polvo. Hierve 12 tazas de agua en la olla. Apaga el fuego, añade la corteza, el anís estrellado, los clavos de olor y la canela. Tapa y deja infusionar 30 minutos para extraer sabor sin sobrecocer.
- Destapa y mueve con la cuchara de madera. Vuelve a calentar a fuego bajo hasta apenas un hervor suave por 5 minutos. Apaga. Esta técnica ayuda a redondear la extracción sin que el maví se ponga excesivamente amargo desde el inicio.
- Cuela con malla fina para retirar corteza y especias. Aún caliente, integra 1 y 1/2 tazas de azúcar negra y 1/2 taza de azúcar blanca. Mezcla hasta disolver por completo. Deja que el líquido baje a temperatura ambiente antes de pasar a fermentar.
- Transfiere el líquido al frasco de vidrio usando el embudo. Si usas jugo de limón, añade 2 cda y mezcla. Cubre la boca del frasco con un paño limpio o gasa y sujétalo con una goma. No cierres herméticamente; la fermentación necesita respirar.
- Deja fermentar a temperatura ambiente, en sombra, por 24 horas. A las 24 horas, prueba: debe estar fragante, ligeramente ambarino y con puntito amargo. Si deseas un sabor más profundo, extiende a 36–48 horas, siempre vigilando que no se agrie en exceso.
- Cuando el sabor te guste, remueve la pequeña capa de espuma. Vuelve a colar si deseas mayor claridad. Embotella dejando un dedo de espacio en el cuello. Tapa bien y refrigera al menos 12 horas para que se asiente y desarrolle una efervescencia suave.
- Al servir, evita agitar en exceso para no levantar sedimentos. Si te gusta el maví un poco más dulce, ajusta con 1–2 cda de sirope ligero hecho con partes iguales de agua y azúcar, disuelto previamente, sin alterar la fermentación terminada.
- Reserva al fondo del frasco una “raspa” (sedimento) de 2–3 cda en un botecito limpio. Guardada en nevera, te servirá como iniciador natural para el próximo lote, acelerando la fermentación y estabilizando el perfil tradicional del maví.
Tips para mejorar obtener un mejor maví
- Usa siempre corteza fresca y bien limpia; la calidad del bejuco de indio define el carácter del maví.
- No utilices aluminio; prefiere acero inoxidable, vidrio o esmalte para evitar sabores metálicos.
- En clima caluroso, no pases de 48 horas de fermentación para evitar notas avinadas.
- La “raspa” de un lote anterior aporta consistencia y arranca la fermentación más rápido.
- Si queda muy amargo, equilibra con un toque de azúcar negra disuelta, sin sobreendulzar.
Cómo servir y acompañar
El maví se sirve bien frío, en vaso alto con hielo, justo antes de chinchorrear o en la tarde calurosa. Acompaña perfecto con frituras boricuas como bacalaítos, alcapurrias, pastelillos de carne y sorullitos de maíz. Su amargor amable equilibra las preparaciones saladas y crujientes.
Beneficios
- Bebida de bajo contenido graso y sin sodio añadido, ideal para refrescar sin pesadez.
- Las especias como canela, clavos y anís aportan aroma y compuestos fenólicos naturales.
- La fermentación controlada desarrolla complejidad, ligera efervescencia y reduce percepción de dulzor.
- Al servirse frío, hidrata y ofrece un perfil aromático tradicional sin aditivos artificiales.
Origen y tradición del maví
El maví tiene raíces caribeñas y presencia firme en Puerto Rico, donde se elabora artesanalmente con corteza local y se vende en botellas caseras. Es común encontrarlo en plazas, chinchorros, playas y fiestas patronales, especialmente en la zona rural, como refresco identitario de sabor profundo y color ámbar.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la “raspa” y para qué sirve?
La raspa es el sedimento natural que queda al fondo tras fermentar: levaduras y sólidos finos. Guardar 2–3 cda en la nevera permite inocular el próximo lote, acelerando la fermentación y estabilizando el sabor, logrando un maví más consistente y tradicional.
¿Cuánto alcohol desarrolla el maví?
En fermentaciones de 24–48 horas y con refrigeración posterior, el contenido alcohólico suele ser muy bajo, apenas trazas perceptibles. El objetivo es sabor y efervescencia suave, no alcohol. Fermentaciones más largas podrían aumentar el grado, por eso se controla el tiempo atentamente.
¿Por qué a veces queda muy amargo?
Puede deberse a una extracción demasiado intensa o a sobremacerar la corteza. También influye pasar de 48 horas en clima cálido. Balancea con azúcar negra al final y, la próxima vez, reduce tiempo de hervor o fermentación para mantener el amargor en su punto.
¿Cuánto dura en la nevera?
Bien embotellado y refrigerado, el maví se disfruta óptimo entre 3 y 5 días. Con más tiempo gana acidez y puede perder equilibrio. Mantén las botellas frías y evita abrir y cerrar repetidamente para preservar su leve efervescencia y aroma de especias.
Con esta guía, tendrás un maví fermentado artesanal auténtico, balanceado y refrescante, perfecto para compartir en casa o llevar al próximo chinchorreo. Anímate a prepararlo, guarda tu raspa y verás cómo cada lote mejora el carácter de esta bebida boricua de toda la vida.
Datos de la receta
| Cocina: | Puertorriqueña |
| Categoría: | Bebidas |
| Dificultad: | Media |
| Rinde: | 12 vasos |
| Calorías por ración: | 80 kcal |
| Tiempo de preparación: | 30min |
| Tiempo de cocción: | 5min |
| Tiempo de Fermentación: | 1d 12h |
| Tiempo total: | 1d 12h 35min |

Enviar comentario